martes, 26 de noviembre de 2013

INTRODUCCIÓN

En este blog se van a abordar las fiestas patronales del departamento del cesar, mediante estas festividades conocer cuáles fuerón los santos que influyeron en dichas regiones y que hoy en día todavía se adoran y veneran, también indagaremos cuál es la costumbre de cada fiesta a nivel cultural y religioso.

También indagaremos un poco de la vida del monseñor Oscar José Vélez Isaza que actualmente es el obispo de la ciudad de Valledupar, y por último indagaremos sobre la importancia de las festividades del departamento del César y el testimonio de vida de Oscar José Vélez Isaza, para ver que enseñanza le puede dejar a Colombia a nivel cultural y religioso.  

FIESTAS PATRONALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOLMBIA.

Fiesta patronal de la candelaria


Esta fiesta se celebra en el mes de febrero en el municipio de Becerril, este festival
En esta festividad se celebra la adoración y veneración a la virgen de la candelaria. Esta fiesta tiene algo más que un carácter religioso, pues también hacen danzas folclóricas, manifestaciones populares y recreación dirigida a los niños, además es todo un acontecimiento para los habitantes de Becerril de acercamiento hacia la virgen.

Fiesta patronal de San Juan Crisóstomo


Estas fiestas van dirigidas al santo patrono González, San Juan Crisóstomo.
Esta festividad se celebra a finales de Enero en el municipio de González, en esta festividad se hacen bailes, galleras, varas de premios y recreación dirigida a los niños. Pero lo más importante de esta festividad es de carácter religioso en honor a San Juan Crisóstomo, esta se celebra haciendo la santa misa por la mañana y la procesión por la tarde donde va representado San Juan Crisóstomo en los hombros de sus devotos por las calles de este municipio.

Fiesta patronal de San José


Esta festividad se celebra en el mes de marzo en el municipio de San José, donde los habitantes de este municipio le hacen honor en la gloria del santo patrono San José
En esta festividad se hacen toda clase de fiestas populares como: casetas, bailes, danzas folclóricas y recreación para los niños, además en las programaciones de carácter religioso se celebra la santa misa por la mañana y procesiones por la tarde en honor al santo patrono de San José
Esta festividad es algo similar a las que se viven en el municipio de González donde se le hace honor al santo patrono San Juan Crisóstomo.

Fiesta patronal de la virgen del Carmen


Se celebra principalmente en los municipios de Valledupar, Manaure, Pailitas, Curumaní y Aguachica a mediados del mes de Julio.
Estas festividades son inauguradas con alboradas y luego la santa misa, la parroquia de cada municipio es la encargada de organizar las respectivas procesiones, donde la virgen del Carmen es llevada en hombros de los devotos por las calles de dichos municipios.
Estas festividades no solo se celebra en el carácter religioso, también se hacen fiestas populares como: parrandas, bailes, retratas con bandas y distintas manifestaciones folclóricas en distintos lugares de la ciudad de Valledupar y demás municipios.

Fiesta patronal de San Francisco de Asís


Esta festividad se celebra en el municipio de La paz entre los meses de septiembre y octubre.
En esta festividad, los habitantes de este municipio rinden honor al santo patrono San Francisco de Asís, esta devoción es marcada desde tiempos muy remotos, este se celebra con actos religiosos como la santa misa y varias procesiones donde San Francisco de Asís va cargado en los hombros de los devotos, además se hacen alboradas musicales y retretas con las bandas por los barrios populares de este municipio.

Fiesta patronal de San Roque


Esta fiesta se celebra a mediados del mes de Agosto en los municipios de Aguachica y El copey.
Esta fiesta siempre es inaugurada con una alborada musical en los dos municipios, donde hacen adoración y veneración al santo patrono de dichos municipios tanto Aguachica como El copey, dentro de esta festividad religiosa hacen una santa misa en horas de la mañana y sus respectivas procesiones en horas de la tarde donde San Roque va cargado en los hombros de sus devotos por las calles de dichos municipios.

Fiesta patronal de la divina pastora


Esta fiesta se celebra en el mes de agosto en el municipio de Agustín Codazzi donde le rinden adoración a la divina pastora que es la santa patrona de dichos municipios.
Es considerada una festividad religiosa, sin embargo la junta organizadora a decidido incluir en esta fiesta patronal un festival folclórico de música vallenata en guitarra, en donde participan grupos musicales de toda la región Caribe además convocan los grandes ejecutores de guitarra que interpretan la música vallenata con este instrumento, y también se hace la santa misa en horas de la mañana y en horas de tarde, la divina pastora es llevada en los hombros de sus devotos por las calles de este municipio en medio de las procesiones.

Fiesta patronal de Nuestra Señora de Chiquinquirá


Esta fiesta se celebra en el mes de Julio en los municipios de Chiriguaná y Rio de oro.
Esta celebración comienza con una alborada musical y la santa misa en cada uno de los dos municipios en horas de la mañana, las parroquias de cada municipio son las encargadas de organizar dichas procesiones en horas de la tarde donde la virgen de chiquinquirá es llevada en los hombros de los devotos por las calles de dichos municipios.

A pesar de ser una fiesta de carácter religioso también se hacen celebraciones populares como fiestas populares, parrandas, bailes, danzas folclóricas y recreaciones dirigidas a los niños.

OSCAR JOSÉ VELEZ ISAZA.


 El monseñor Oscar José Vélez Isaza actualmente es el obispo de la ciudad de Valledupar y es perteneciente a la diócesis de La dorada-Guaduas, monseñor terminó sus estudios de bachillerato en el colegio mayor de nuestra señora del rosario en Bogotá,  donde obtuvo su título de filosofía en letras en 1968. Luego hizo sus estudios eclesiásticos en el seminario mayor arquidiocesano de San José en la ciudad de Bogotá D.C, donde realizo el ciclo de filosofía y el primer año de teología.
Monseñor Oscar Jose Vélez Isaza ha ordenado 44 sacerdotes y ha construido varios templos en Valledupar debido a la escasez de los mismo (más de 36 en diferentes barrios de la ciudad), hace poco anunció el proyecto de construir una nueva Catedral más acorde con la nueva realidad urbana de la ciudad, dado que la actual Catedral del Rosario se quedó pequeña para albergar a la creciente feligresía.
Además de sus funciones episcopales en Valledupar, ha sido nombrado por la Conferencia Episcopal Presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada.
Dentro de su trayectoria como sacerdote ha desempeñado los siguientes cargos:
Auxiliar del Maestro de Novicios (1975-1978)
Párroco del “Corazón de María” en Medellín (1978-1984)
Ecónomo local y Profesor del Colegio “Claret” de Cali (1984)
Rector del mismo Colegio “Claret” (1985-1987).

Al regresar de estudiar en España fue nombrado Párroco de “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” de Cali  y simultáneamente colaboró en el Seminario Mayor de esa Arquidiócesis como Profesor de Moral.
En 1992 fue nombrado Rector del Colegio “Santa Dorotea” de Cali y fue elegido Ecónomo Provincial de su Instituto Religioso (1992-1995).
En 1995 fue designado Superior Provincial de la Provincia Claretiana de Colombia occidental de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, cargo en el que fue reelegido en dos ocasiones y que ocupa en este momento.
Actualmente, además, sigue con el Rectorado del Colegio “Santa Dorotea” de Cali, pertenece a la Junta Directiva Nacional de la Conferencia de Religiosos de Colombia y es Miembro del Consejo Presbiteral de la Arquidiócesis de Medellín en representación de la Vida Consagrada.
El 10 de junio de 2003, Su Santidad el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de la Diócesis de Valledupar y recibió su ordenación episcopal el 19 de julio de 2003.


Durante su trayectoria sacerdotal ha tenido un gran don de servicio a varias comunidades tanto colegios como parroquias, en estos últimos 10 años ha sido una persona demasiado importante en la ciudad de Valledupar, ya que ha construido nuevos templos y ha ayudado a toda la comunidad de Valledupar, especialmente a las personas de bajos recursos de esa ciudad.



La importancia del carácter religioso del departamento del Cesar para Colombia.

La importancia de todas estas festividades que se realizan en este departamento es el carácter religioso que se tiene de dar honor, adoración y veneración a aquellos santos que de una manera u otra ayudaron y fueron personas importantes en aquellas comunidades, quizás esto puede servir de lección para varias partes de Colombia donde ya la religión no ocupa un papel importante para que a través de estas festividades observen  lo verdaderamente importante de la religión en nuestras vidas y a quién verdaderamente debemos adorar y seguir, también para que miren que dentro de la religión también se goza, como por ejemplo en estas fiestas que de todos modos se parrandeaba, gozaba y se bailaba sin tener que dejar la memoria de nuestros santos a un lado.

Con el testimonio de monseñor Oscar José Vélez Isaza, que se demuestra claramente que lo más importante en esta vida es el servicio, el entregarse a los demás a cambio de nada, ya que en Colombia eso de servir sin nada a cambio, ya es cuento viejo, para que la gente observé que cualquier persona puede hacer varios estudios y que sobretodo puede ayudar a los más necesitados.