Fiesta patronal de la candelaria
Esta fiesta se
celebra en el mes de febrero en el municipio de Becerril, este festival
En esta
festividad se celebra la adoración y veneración a la virgen de la candelaria.
Esta fiesta tiene algo más que un carácter religioso, pues también hacen danzas
folclóricas, manifestaciones populares y recreación dirigida a los niños,
además es todo un acontecimiento para los habitantes de Becerril de
acercamiento hacia la virgen.
Fiesta patronal de San Juan Crisóstomo
Estas fiestas
van dirigidas al santo patrono González, San Juan Crisóstomo.
Esta festividad
se celebra a finales de Enero en el municipio de González, en esta festividad
se hacen bailes, galleras, varas de premios y recreación dirigida a los niños.
Pero lo más importante de esta festividad es de carácter religioso en honor a
San Juan Crisóstomo, esta se celebra haciendo la santa misa por la mañana y la
procesión por la tarde donde va representado San Juan Crisóstomo en los hombros
de sus devotos por las calles de este municipio.
Fiesta patronal de San José
Esta festividad
se celebra en el mes de marzo en el municipio de San José, donde los habitantes
de este municipio le hacen honor en la gloria del santo patrono San José
En esta festividad
se hacen toda clase de fiestas populares como: casetas, bailes, danzas folclóricas
y recreación para los niños, además en las programaciones de carácter religioso
se celebra la santa misa por la mañana y procesiones por la tarde en honor al
santo patrono de San José
Esta festividad
es algo similar a las que se viven en el municipio de González donde se le hace
honor al santo patrono San Juan Crisóstomo.
Fiesta patronal de la virgen del
Carmen
Se celebra
principalmente en los municipios de Valledupar, Manaure, Pailitas, Curumaní y
Aguachica a mediados del mes de Julio.
Estas
festividades son inauguradas con alboradas y luego la santa misa, la parroquia
de cada municipio es la encargada de organizar las respectivas procesiones,
donde la virgen del Carmen es llevada en hombros de los devotos por las calles
de dichos municipios.
Estas
festividades no solo se celebra en el carácter religioso, también se hacen
fiestas populares como: parrandas, bailes, retratas con bandas y distintas
manifestaciones folclóricas en distintos lugares de la ciudad de Valledupar y
demás municipios.
Fiesta patronal de San Francisco de
Asís
Esta festividad
se celebra en el municipio de La paz entre los meses de septiembre y octubre.
En esta
festividad, los habitantes de este municipio rinden honor al santo patrono San
Francisco de Asís, esta devoción es marcada desde tiempos muy remotos, este se
celebra con actos religiosos como la santa misa y varias procesiones donde San
Francisco de Asís va cargado en los hombros de los devotos, además se hacen
alboradas musicales y retretas con las bandas por los barrios populares de este
municipio.
Fiesta patronal de San Roque
Esta fiesta se
celebra a mediados del mes de Agosto en los municipios de Aguachica y El copey.
Esta fiesta
siempre es inaugurada con una alborada musical en los dos municipios, donde
hacen adoración y veneración al santo patrono de dichos municipios tanto
Aguachica como El copey, dentro de esta festividad religiosa hacen una santa
misa en horas de la mañana y sus respectivas procesiones en horas de la tarde
donde San Roque va cargado en los hombros de sus devotos por las calles de
dichos municipios.
Fiesta patronal de la divina pastora
Esta fiesta se
celebra en el mes de agosto en el municipio de Agustín Codazzi donde le rinden
adoración a la divina pastora que es la santa patrona de dichos municipios.
Es considerada
una festividad religiosa, sin embargo la junta organizadora a decidido incluir
en esta fiesta patronal un festival folclórico de música vallenata en guitarra,
en donde participan grupos musicales de toda la región Caribe además convocan
los grandes ejecutores de guitarra que interpretan la música vallenata con este
instrumento, y también se hace la santa misa en horas de la mañana y en horas
de tarde, la divina pastora es llevada en los hombros de sus devotos por las
calles de este municipio en medio de las procesiones.
Fiesta patronal de Nuestra Señora de Chiquinquirá
Esta fiesta se
celebra en el mes de Julio en los municipios de Chiriguaná y Rio de oro.
Esta
celebración comienza con una alborada musical y la santa misa en cada uno de
los dos municipios en horas de la mañana, las parroquias de cada municipio son
las encargadas de organizar dichas procesiones en horas de la tarde donde la
virgen de chiquinquirá es llevada en los hombros de los devotos por las calles
de dichos municipios.
A pesar de ser
una fiesta de carácter religioso también se hacen celebraciones populares como
fiestas populares, parrandas, bailes, danzas folclóricas y recreaciones
dirigidas a los niños.